🎯 #ImagenYLiderazgo | ¿Sabías qué? | Los embarazos en adolescentes siguen representando un desafío para México, no solo en términos de salud pública, sino también en impacto económico. De acuerdo con el informe “El Costo de la Desigualdad” del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el país gasta 76 mil 340 millones de pesos anuales en esta problemática, siendo la nación con el monto más alto en América Latina y el Caribe.
Este gasto incluye servicios de salud, abandono escolar y la falta de incorporación al mercado laboral. Para dimensionarlo, el monto equivale a la construcción de 21 hospitales generales, 9,600 escuelas al año o el presupuesto de instituciones como la UNAM, IPN, UAM y Colmex.
A pesar de ello, el estudio también destaca avances. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 señala que la Tasa Específica de Fecundidad en Adolescentes (TEFA) bajó un 30% en la última década, pasando de 72.21 a 50.62 nacimientos por cada mil adolescentes.
El embarazo adolescente sigue siendo un obstáculo para el desarrollo socioeconómico en la región, pues perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad. ¿Qué más se puede hacer para reducir esta problemática en México?
#Tendencias #Salud #EmbarazoAdolescente #Juventud #Educación